domingo, 31 de octubre de 2021

Escribo letras de impremta

Buenas tardes, ya volvemos a estar aquí, hoy os traigo una app para que nuestros alumnos puedan seguir practicando desde casa.

Dentro de un mundo tan informatizado y donde la cura por el medio ambiente esta a la orden del día es importante buscar actividades motivadoras y que nuestros alumnos puedan hacer desde casa sin tener que utilizar muchos papeles. Este es el caso de esta app creada por una serie de profesores con el propósito de enseñar caligrafía de forma entretenida y motivadora para nuestros estudiantes. Las actividades de dicha aplicación son  totalmente personalizables ya que puedes cambiar el tamaño de la letra, la dificultad, mostrar o no el modelo para reseguir, etc. Además la aplicación te genera unos informes donde las familias y los docentes tendrán acceso para ver el progreso del niño. Esta se puede descargar móvil o tableta a través de Google Play.

A continuación os dejo un pequeño video informativo sobre la app i el enlace donde poder descargarla. 




Bibliografía: 

Guzman E. (2021), Malavida. Recuperado de: https://www.malavida.com/es/soft/escribo-en-letras-de-imprenta/android/#gref

Iniciándonos en la lectoescritura

La lectoescritura es la habilidad para leer y escribir y es uno de los procesos más importantes en el aprendizaje del alumno al cual le ponemos más énfasis, especialmente de los 4 a los 6 años. La lectoescritura es la unión de dos procesos que se encuentran conectados: la lectura y la escritura.

A continuación vamos a presentar una actividad para el aula de infantil, para que nos ayude a que nuestros alumnos conozcan las vocales. Para ello vamos a utilizar nuestra pizarra digital, jugaremos al veo veo a través de la pizarra, el programa nos enseñará una serie de dibujos y a la vez nos dirá "veo veo una cosa que empieza por la a" con ello el alumno tendrá que ir a tocar las imágenes que el cree que empiezan por esa letra, una vez seleccionadas si son correctas nos saldrá el nombre de la palabra completa, así el alumno podrá ver como se escribe y familiarizarse con las letras. 

Este juego lo podemos hacer con diferentes letras ya sean vocales, consonantes o por silabas, hay que hacerlo con una progresión pero nos puede ayudar mucho a que los alumnos se familiaricen con los grafemas y poco a poco reconozcan las palabras asociándolos a su dibujo.



Bibliografía:

De Luís Flores M.J. (2017) Veo veo vocales  Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=SLRhRCIYSWw&t=1s

viernes, 29 de octubre de 2021

MOTRICIDAD FINA

En el post de hoy seguiremos hablando sobre la motricidad de nuestros alumnos, concretamente hoy nos vamos a centrar en la motricidad fina.

La motricidad fina es la relación que hay entre los músculos pequeños, generalmente de las manos y dedos con los ojos. Para un obtener un buen desarrollo de esta hay que estimular los músculos de pies, manos, muñecas, dedos, boca y lengua para que estos sean cada vez más precisos logrando así una mayor destreza manual y mejorando la coordinación visiomotora. 
Este entrenamiento constante a través de juegos educativos que estimulen dicha destreza y coordinación motora dará como resultado un mayor desenvolvimiento de tareas cotidianas como puede ser vestirse, soplar, comer, pintar, apilar objetos, etc. 

El desarrollo de la motricidad fina es de extrema importancia entre los 3 y 6 años para que el niño desarrolle sus habilidades y consiga hacer las tareas cotidianas y le proporcione autonomía y seguridad en si mismo. 



"Un buen desarrollo de la motricidad fina proporciona autonomía y seguridad en si mismo"


Para desarrollar la motricidad  fina vamos a proponer una actividad que nos servirá para mejorarla.

Clasificar las figuras en su  cuenco. Cogeremos bolas pequeñas de diferentes colores y tendremos botellas con un agujero pequeño, lo justo para que pase la pelotita. Se trata de que los alumnos clasifiquen cada bolita en la botella del mismo color. Con este ejercicio potenciaremos la coordinación mano-ojo, fomentando así la mejora de la motricidad fina.

https://hoptoys.fr/img/cms/Plateaux%20Montessori/Plateau%20pompons%202.jpg

Aquí podéis encontrar talleres inspirados en el método de María Montessori, estos los podemos elaborar en clase para trabajar la motricidad fina.


Para los más grandes, para desarrollar la concentración, su destreza y la misma habilidad motora fina, encontramos una aplicación para dispositivos móviles donde hay que llevar las diferentes bolas que nos propone el juego dentro del agujero, siempre tenemos que entrar primero las blancas y por último la roja. El juego tiene diferentes pantallas, la de poner las bolas dentro del agujero o moverlas por dentro de un laberinto.


Bibliografía:

Hoptoys Mi bandeja Montessori Recuperado de: https://www.hoptoys.es/624-mi-bandeja-montessori

Chunga Chinguel G. (2015) 15 aplicaciones para desarrollar la motricidad fina en los niños  Recuperado de: https://www.comunidad.recetastic.com/15-aplicaciones-para-desarrollar-la-motricidad-fina-en-los-ninos/

Motricidad Gruesa

En su crecimiento el niño/a va mejorando poco a poco su habilidad motriz, perfeccionando su motricidad gruesa y fina. 

La motricidad es la capacidad que tiene la persona de controlar los movimientos de su cuerpo, en este control intervienen todos los sistemas de nuestro cuerpo, esta va más allá de los simples movimientos y gestos, también incluye la espontaneidad, creatividad, etc. 

Al nacer los movimientos de los niños son involuntarios e inconscientes, a medida que van creciendo estos se van volviendo intencionados pero con poca coordinación. 

En este post, vamos a proponer un ejercicio para mejorar esa motricidad gruesa en niños y niñas que se encuentran en el segundo ciclo de infantil, este tipo de motricidad es la habilidad para realizar movimientos generales grandes como agitar un brazo, levantar piernas, etc. 

Para ellos diseñaremos una actividad donde los alumnos tendrán que imitar diferentes formas de transporte de animales. Por ejemplo: Saltar como un canguro, reptar como una serpiente, volar como un pájaro, avanzar a cuatro patas como un león....


Bibliografía:

Trujillo N. (2020) Educación física preescolar en casa imitar animales, motricidad gruesa niños de 2 a 6 años. Recuperado: https://www.youtube.com/watch?v=n9g1Ov6eIYg&t=1s

Manos de la esperanza (2018) ¿Qué es la motricidad? Recuperado de: http://manosdelaesperanza.com/que-es-la-motricidad/